Legalizando los documentos en el Ministerio de Educación Superior
Recordemos que para ser atendidos y podamos legalizar nuestros documentos en el Ministerio de Educación Superior, debemos contar con previa cita, de igual forma recuerden que en la entrada anterior les explique con bastantes detalles como obtener la cita en el sistema del GTU. Sin embargo, hay otra forma de ser atendidos y es acercarse a la sede del Ministerio para ser atendido como caso especial. Dicha opción no la recomiendo mucho, a menos que de verdad ya tengas las fechas de tu viaje encima y no te quede otra alternativa, ya que como les expliqué, no es imposible obtener una cita en el sistema.
Lo primero es indicarles que la sede del Ministerio de Educación Superior se encuentra ubicada en La Hoyada, muy muy cerca de la estación del Metro. Específicamente en la avenida Este 2, frente a la torre de Bancaribe. De hecho es el mismo edificio sede de la OPSU. Bastante cercano al registro principal de Caracas, que es donde se realiza el tramite del registro del titulo universitario y también el tramite de apostillas en Caracas.
No recomiendo asistir por casos especiales, a menos que sea necesario
Les recuerdo que todo lo que explico acá, se basa en mi experiencia propia y en lo que yo personalmente viví al momento de realizar este tramite, por lo que no todas las experiencias son iguales. Como les mencioné al inicio, en caso de no poseer una cita se pueden acercar para ser atendido como caso especial. ¿Que quiere decir "caso especial"? Se refiere a las personas que no lograron obtener una cita en el sistema del GTU, sin embargo necesitan legalizar sus documentos universitarios, debido a que tienen ya programada su cita para apostillar o su pasaje para una fecha menor a 10 días hábiles. Para ser atendidos por esta modalidad, simplemente deben acercarse a la sede del Ministerio, o bien con su cita para apostillar, o con su pasaje aéreo. Sin embargo he leído en muchos foros o comentarios en Facebook, de personas a las que supuestamente no han atendido, indicándoles que deben presentarse con un lapso de 5 o menos días hábiles para su fecha de apostilla o fecha de viaje. La información oficial que manejan en la cuenta oficial de twitter del Ministerio y la información que nos dieron los funcionarios el día que yo asistí a mi cita, es la misma que les estoy dando por acá, es decir pueden presentarse hasta con 10 días hábiles de antelación a su cita de apostillar o fecha de viaje.
¿Porque no lo recomiendo? Pues porque considero que es mucho más difícil y hasta riesgoso que conseguir una cita en el sistema del GTU, por lo que recomiendo usar este método solo a las personas que en verdad lo necesiten, es decir que ya tengan su fecha de viaje muy muy cerca. Recuerden que este proceso lo realizan en Caracas todas las personas que lo necesiten a nivel nacional, es decir a diario vienen muchísimas personas del interior del país para ser atendidos. Esto quiere decir que, si por ejemplo usted se presenta a una hora que usted considera que es bastante temprano, digamos a las 05: 30 am, tal cual como lo hice yo, usted creerá que a esa hora es suficiente para ser atendido. Pues puede encontrarse con la sorpresa de que ya a esa hora, la cola para los que vienen para ser atendidos como caso especial, supera la cantidad de 100 o 150 personas. Ademas de que a las 08:30 am, hora aproximada en la que comienzan a atender, ya la cantidad de personas puede llegar y superar fácilmente las 200. Y por supuesto, el momento desagradable que se vive cuando el respectivo funcionario del Ministerio sale a dar la noticia de que solo atenderán a 35 personas por casos especiales. En ese momento se ve toda clase de empujones, de peleas e insultos, tal cual como en las colas diarias en los supermercados.
Ojo con esto, de verdad desconozco si esa cantidad de 35 personas que atendieron por casos especiales, el día en que yo asistí a mi cita, es la cifra exacta del día a día, o si es una cifra variable, por ejemplo he escuchado que supuestamente hay días que atienden hasta a 100 personas. Es por esto que ustedes pueden hacer sus propios cálculos para darse cuenta de que deberán llegar aproximadamente entre 03:00 a 04:00 am para lograr ser atendidos. Para los que viven en Caracas no hace falta decir que andar a esas horas (en realidad ni en esa, ni a ninguna otra hora) por esa zona, no es nada agradable, ya que es de las peores zonas de nuestra capital. Por lo que poner en riesgo nuestras pertenencias materiales, nuestros documentos universitarios, que tan difíciles son de conseguir y hasta nuestra propia vida, solo por pereza de no conseguir una cita a través del sistema del GTU, no lo veo como muy buen negocio. Por lo que vuelvo y repito, este proceso de casos especiales, solo lo recomiendo para los que de verdad lo necesitan.
El proceso
Ahora procederé a relatar mi experiencia en el proceso como tal. Como ya mencioné anteriormente, yo llegue a la sede del Ministerio aproximadamente a las 05:30 am. Ya en la sede me encontré con 3 colas diferentes, en donde las mismas personas estaban bastante organizadas, anotándose en listas por orden de llegada. Una cola era para las personas que iban a retirar documentos. La segunda era de personas que iban por casos especiales (la más larga de las tres colas). Y la ultima era de los que íbamos con nuestra cita programada para ese día. Para esa hora en la que yo llegue, yo era en la lista de las personas con cita, aproximadamente el numero 45.
Los requisitos son una hoja blanca tamaño oficio por cada uno de los documentos que vas a legalizar. Un timbre fiscal de 0,5 UT por cada documento. Un sobre de manila tamaño extra oficio. Llevar impresas las citas, tanto del Ministerio, como la cita para apostillar, esto es bien importante ya que si te falta uno de estos dos documentos no seras atendido.
Al ingresar dividieron en dos grupos a las personas. Unos quedaron haciendo una cola de pie frente a la primera taquilla, ya que esa es la taquilla express y se dedica a atender a aquellas personas que van a legalizar máximo 4 documentos. Para más de 4 documentos era otra cola que se organizaba en las filas de sillas que están frente a las 4 taquillas restantes, por donde seriamos atendidos.
No esperen mucha información de parte de las personas que laboran allí, porque, al menos el día que yo fui, no informaron absolutamente nada sobre el proceso para uno irse preparando antes de entrar a la taquilla. Lo que les puedo aconsejar, para que adelanten mientras esperan en la cola y el proceso sea mas veloz, es que los timbres fiscales los vayan pegando en la parte inferior izquierda de la hoja, dejando un margen aproximado de 7 cms de lado y lado. También deberían identificar su sobre de manila, colocando sus datos personales y el numero de registro, que lo encontraran en la planilla de su cita en la parte superior izquierda. De igual manera identifiquen con un lápiz, los documentos que vayan a entregar,deben identificarlos por la parte trasera de cada documento y colocarle solamente su número de registro en la parte superior derecha.
Y eso es todo. Te entregaran alguna de las mitades de tu cita impresa remarcandote la cantidad de documentos que estas dejando y la fecha en la que debes pasar a retirarlos.Para las personas que iban con cita les daban fecha para una semana después. Para las personas de casos especiales la fecha de entrega variaba, presumo que dependiendo de la fecha que indicaba su boleto o su cita para apostillar. En algunos casos hasta había personas que los mandaban a esperar hasta la tarde para entregárselos ese mismo día.
De verdad que el proceso es super rápido. Como mencioné a nosotros nos hicieron ingresar ese día a las 08:30 am. Y yo siendo aproximadamente el numero cuarenta y tanto de la lista de personas que iban con cita, aproximadamente a las 09:15 ya iba saliendo de allí. Ahora, para retirar los documentos si fue una tortura de varias horas, pero creo que mas que todo fue por el desorden que tenían el día que me tocó a mi retirar y porque ese día apenas era que estaban terminando con nuestros documentos.
Recuerden que los documentos universitarios que quieran llevarse del país, antes de poder apostillarlos deben legalizarlos o refrendarlos (que viene a ser lo mismo) en el Ministerio de Educación Superior. En el caso de los egresados de universidades privadas, el único documento que no es necesario legalizar y que pueden apostillar directamente, es su titulo original. Sin embargo cualquier otro documento, como certificación de fondo negro, carga horaria, notas certificadas, acta de buena conducta, acta de grado, etc, deben obligatoriamente ser legalizados.
Éxitos.
################################
Gracias si has llegado hasta aquí. Por dedicar e invertir tu recurso más valioso, tu tiempo, en leerme.
Puedes compartir por acá tus dudas o experiencias en el proceso legalizar documentos en la sede del Ministerio de Educación Superior, deja tus comentarios.
Comentarios
Publicar un comentario